fbpx

Una veintena de entidades de la cadena cárnica firmaron un acuerdo que propone que “el Sector Carnes vacunas exprese todo su potencial”, impulsando un plan con metas a 10 años. El trabajo describe la situación actual, año 2015, y los objetivos que debieran alcanzarse al 2025. En este año, por ejemplo, debiera llegarse a una oferta de 4,5 millones de toneladas res (actualmente es de 2,7 millones), exportaciones por 2 millones de toneladas (hoy apenas superan las 200.000 tns.)  por US$ 13.000 millones por año (en la actualidad, US$ 1.000 millones) y generar 300.000 puestos de trabajo.

 

El acuerdo, al que se calificó de “histórico”, fue suscripto en el marco de la 129 Exposición Rural de Palermo. Desde 2005, la cadena perdió más de 18.000 puestos de trabajo en la industria frigorífica y 16 mil productores ganaderos. Naturalmente, el documento plantea el cese de las políticas públicas actuales, la reversión de la crisis y metas de crecimiento a 10 años. Para acceder al acuerdo completo, click aquí

 

Situación actual

 

La situación actual se expresa en los siguientes indicadores:

 

*Bajos niveles de producción:

 

-Marcación < 62%

 

-Peso Faena < 220 kgs. Res

 

-Faena Novillos < 17% sobre el total

 

-Oferta total: 2,7 millones de tns. eq. res

 

*Exportaciones

 

-Solo el 7,5% del total producido, el 2% del mercado mundial.

 

-Menos de US$ 1.000 millones por año.

 

*Existencias: 52 millones de cabezas.

 

*Informalidad laboral y caída de 15.000 puestos de trabajo calificado.

 

*Incremento de la competencia desleal: Evasión sanitaria, impositiva y laboral.

 

*Marco regulatorio: limita la inversión.

 

Situación posible al 2025

 

El acuerdo propone un compromiso para llegar al 2025 con estos otros indicadores:

 

*Producción:

 

-Marcación 70%

 

-Peso Faena 250 kgs. res

 

-Faena Novillos 35% sobre el total

 

-Oferta total: 4,5 millones de tns. eq. res

 

*Exportaciones

 

-Solo el 45% sobre el total de la oferta (2 millones de tns. peso res).

 

-US$ 13.000 millones por año.

 

*Existencias: 58/60 millones de cabezas. Alta competitividad y protagonismo internacional.

 

*Formalidad laboral: 300.000 empleos formales directos indirectos (*).

 

*Mercado con reglas de competencia.

 

*Marco regulatorio: amigable, con inversiones en base a políticas y regulaciones pro-competitivas.

 

Cinco objetivos de alto impacto

 

El documento advierte que para consolidar un modelo capaz de competir con éxito en el mercado mundial, además de las proposiciones que se impulsan, serán necesarias un conjunto de medidas de mediano y largo plazo (cambios institucionales, capacitación de recursos humanos, inversiones en infraestructura económica, negociaciones internacionales, etc.), no contenidas en el texto suscripto y que surgirán de un ejercicio posterior de planificación estratégica por las instituciones del sector.

 

“Aquí –se añade- sólo se ordenan algunas políticas públicas en el marco de cinco objetivos de alto impacto para iniciar el proceso de cambios”. Esos cinco objetivos son:

 

Satisfactoria oferta de novillos pesados para faena cuyo stock ha caído a menos de la mitad (+ kg por cabeza faenada), incremento de la producción y la productividad del rodeo vacuno (+ terneros).

 

Control de la reglas de competencia en todas sus formas, garantizando un trato equitativo para los operadores.

 

Mejora de la calidad institucional y derogación de normas que distorsionan la producción, el comercio y las inversiones.

 

Mejora de acceso comercial y sanitario a los mercados.

 

Incrementar el empleo formal eliminando la precarización y poniendo especial énfasis en la capacitación de los operarios. Asimismo crear las condiciones para recuperar a los productores caídos en los últimos años, fortaleciendo el arraigo regional.

 

Algunas medidas que se proponen

 

Entre algunas de las medidas que se recomiendan figuran:

 

*Desgravación del novillo de más de 220 Kg peso carcasa a los efectos de su cálculo en el impuesto a las ganancias;

 

*Eliminar la restricción vigente sobre el peso mínimo de faena;

 

*Líneas de crédito para financiar inicialmente la recría para la producción de animales pesados y del mayor número de terneros.

 

*Desarrollar modernos sistemas de garantía para crédito con el propio ganado a partir de contar con los sistemas de trazabilidad e imposibilidad de movimiento sin TRI.

 

*Trabajar mancomunadamente con las otras carnes (pollo y cerdo) el incremento de oferta para mitigar la eventual reducción temporaria de la oferta de carne vacuna en el mercado doméstico.

 

*Reducir a cero la alícuota de derechos de exportación.

 

*Derogar las medidas formales e informales que regulan el comercio exterior de productos y subproductos de la industria vacuna (pre ROE´s, ROE´s, retenciones, cuotificaciones, etc).

 

Los actores del acuerdo

 

Suscriben el acuerdo: Asociación Argentina de Angus, Asociación Argentina Criadores de Braford, Asociación Argentina Criadores de Hereford, Asociación Argentina de Brangus, Asociación de Productores Exportadores Argentinos (APEA), Cámara Argentina de Consignatarios de Ganado, Cámara Argentina de Feedlot, Cámara de Consignatarios Directos de Hacienda (CCDH), Cámara de la Industria Frigorífica Argentina (CIFA), Cámara de la Industria y Comercio de Carnes y Derivados de la República Argentina (CICCRA), Centro de Consignatarios de Productos del País, Centro Empresas Procesadoras Avícolas (CEPA), Confederaciones Rurales Argentinas (CRA), Confederación Intercooperativa Agropecuaria (CONINAGRO), Consorcio de Exportadores de Carnes Argentinas (ABC), Federación Agraria Argentina (FAA), Federación de Sindicatos de Trabajadores de la Carne y Afines de la República Argentina (FESITCARA), Federación Gremial  del Personal de la Industria de la Carne y sus Derivados  (Federación Gremial), Sociedad Rural Argentina (SRA), Unión Argentina de Trabajadores Rurales y Estibadores (UATRE), Unión de la Industria Cárnica Argentina (UNICA).

 

Agroverdad

× ¿Cómo puedo ayudarte?