Mientras que en Uruguay y Paraguay y la Argentina hubo variaciones menores, en Brasil aumentaron las cotizaciones por cuestiones cambiarias. Los débiles valores de la exportación, el consumo y los subproductos suman preocupaciones a la industria frigorífica argentina.
En los últimos 10 días, en el mercado de hacienda de San Pablo casi no hubo modificaciones, habiendo caído el precio en 0,3%. Sin embargo, a causa de la revaluación del real, que pasó de 2,69 a 2,64 por dólar en el mismo período, es decir casi un 2%, el precio expresado en dólares aumentó 1,6%, a US$ 3,61.
Mientras tanto, en la Argentina las cotizaciones del ganado pesado trazado se mantuvieron sin cambios para la generalidad de los frigoríficos exportadores. La devaluación del período, de sólo el 0,1%, muy por debajo de la inflación, lo que ha sido característico desde la gran devaluación de enero pasado, provocó una caída proporcional en el valor expresado en dólares, que se ubicó en US$ 4,03.
Si bien los frigoríficos reconocen que se advierte una mayor oferta, ninguno intentó bajar los precios de compra. En todo caso, han mejorado un poco la cantidad de días de faena que ya tienen asegurados. Precios débiles para la exportación, a excepción de una recuperación menor en la cuota Hilton, para la carne que venden localmente y para la generalidad de los subproductos, los mantienen preocupados.
En la cuenta del productor, según los cálculos realizados por Valor Carne, la estabilidad del precio y un pequeña recuperación del peso en el mercado paralelo de cambios, redundó en una mejora de 2 centavos por kilo en playa de faena, a US$ 2,15.
En Uruguay, el novillo bajó 1 centavo de dólar por kilo en gancho, o 0,3%, para ubicarse en US$ 3,52. La faena de la semana terminada el 10 de enero, ya sin feriados, se recuperó a casi 40 mil cabezas, 72% más que la irregular semana anterior y 7% por debajo del promedio de las 10 semanas previas. Este promedio tuvo un incremento interanual de 19% muy similar a lo que viene ocurriendo en todo el segundo semestre de 2014.
En Paraguay, los frigoríficos vienen retomando las faenas normales, interrumpidas por las semanas de las fiestas, observándose una baja de 3 centavos de dólar por kilo carcasa (1%), que se ubicó en US$ 3,22.
La relación de precios se amplió un poco entre Brasil, Uruguay y Paraguay, incrementándose al 12% la diferencia entre máximo y mínimo. Por su parte, la Argentina bajó un punto su sobreprecio con respecto al promedio ponderado de sus socios, que se ubicó en +15%, exactamente igual a la incidencia de los derechos de exportación.
Cómo se calculan los precios
El seguimiento del valor del novillo gordo en la región realizado por Valor Carne es una forma de estimar la competitividad exportadora de cada uno de los cuatro países ganaderos del Mercosur.
Los precios se calculan de acuerdo al promedio pagado por la categoría, dividido por el tipo de cambio entre las monedas locales y el dólar de los EE.UU.
En el caso de la Argentina, en “Dólar para exportar” se considera el costo de la materia prima para un frigorífico tomando el tipo de cambio oficial y los derechos de exportación del 15%. Desde la semana finalizada el 18 de abril del 2014, se dejó de considerar la incidencia del esquema de “barata”, debido a los cambios regulatorios introducidos por las autoridades. En tanto, en “Dólar para el productor” se muestra el ingreso del ganadero medido según la cotización del mercado paralelo de cambios.
En Brasil, Paraguay y Uruguay, países que no tienen estas distorsiones ni la brecha entre el mercado cambiario oficial y el informal, ambos valores coinciden.