fbpx

Un técnico del Malezal, Corrientes, se contactó con Valor Carne para compartir las novedades regionales. Con la mejora del precio del ternero y los granos más accesibles, los criadores tienen mayor interés en adoptar tecnología y llegan nuevos inversores.

 

Ángel María Guedez es médico veterinario desde hace más de 30 años y trabaja en la región del Malezal que abarca casi 1,5 millones de hectáreas, el 25% de la superficie ganadera provincial. Son campos bajos con pastos de muy pobre calidad y escaso desarrollo de la agricultura. Ahí, junto a su hijo y su yerno, también veterinarios, asesora en reproducción a unos 30 productores que hacen cría y recría en establecimientos de 500 a 30 mil hectáreas.

 

Así, le contó a Valor Carne porqué los criadores tienen mayor interés en adoptar tecnología:

 

El Malezal es una zona tradicionalmente criadora con una preñez promedio muy baja, del 50%, y en general los terneros se venden al destete, con 130 a 180 kg. Pero hay campos con más espaldas que han hecho cambios importantes en los últimos años. Hacen un buen manejo del pastizal y destete precoz, siembran pasturas megatérmicas y suplementan con granos. De este modo, recrían sus animales hasta los 250 kg, con lo que mejoraron la productividad en forma notoria pasando de 38 a 50 kg/ha.

 

Como profesionales, hacemos docencia en todas estas técnicas.

 

Aquí no es fácil implantar pasturas, muchos ganaderos prefieren romper el malezal pasándole una rastra. Así, aflora el banco de semillas del suelo y mejora la calidad de la pastura, se agranda el campo. Las brachiarias, las forrajeras que mejor se adaptan, se siembran en un 10% de la superficie total, no más, porque la mayoría no tiene maquinaria propia y tampoco hay oferta de servicios de contratistas, como en el Sur.

 

El destete precoz tiene muy buenos resultados, uno puede dar servicio a los vientres con anterioridad y se logran más preñeces, llegando al 80/85%. Yo aconsejo sacar el ternero con cuatro meses, a los 100/110 kg, y llevarlos a un corral. La zona es pobre para la agricultura: en noviembre/diciembre, cuando lo granos necesitan agua, empieza la seca y los rindes son muy bajos, conviene comprarlos. Ahora, con el maíz barato y la mejora del precio de la hacienda, los productores han comenzado a suplementar también las vaquillas durante el primer invierno. Con una muy buena sanidad, adelantan el entore de los tres a los dos años. Yo les digo que tienen que aprovechar estos valores de los cereales, con la superproducción de los Estados Unidos.

 

Hoy, el criador local se está animando a invertir en tecnología. Los vendedores de toros compiten con los de semen. Muchos establecimientos usan hormonas que ayudan a mejorar la preñez. También piden inseminación artificial a tiempo fijo, aunque en este caso si vos la programaste para un día determinado, si o si tenés que llegar al campo para hacer la tarea ese día y muchas veces el estado de los caminos es una dificultad importante.

 

Otra novedad de la zona es que están entrando nuevos inversores. Hay gente de Entre Ríos, Santa Fe y Buenos Aires que alquila en el Malezal. Aquí, se consiguen campos grandes, baratos, de 2.000/3.000 ha. Los invernadores compran terneros de 150/200 kg, los recrían y los llevan a terminar a las islas o a un feedlot. Aumentó el stock ganadero regional y provincial, se nota.

 

En síntesis, con el cambio del valor de la hacienda y de los granos, el productor es hoy quien busca nuevas tecnologías para ser más eficiente. Está motivado, toma sus recaudos pero tiene interés.

 

Valor Carne

× ¿Cómo puedo ayudarte?