fbpx

lecheria manejo del rodeo

 

La suba de costos, a causa del ajuste cambiario, extendió la brecha con el precio final de la leche. Advierten sobre una caída mayor en la rentabilidad de los tambos.

 

El escenario que mostró la actividad tambera durante el año pasado, con suba de costos de producción por encima de la actualización de los precios de la materia prima, se vio agravada en los primeros meses de 2014 por la devaluación y la elevada inflación. El resultado: una caída en el resultado económico de la producción lechera.

 

En un informe preparado por los Consorcios Regionales de Experimentación Agrícola (Crea), se indica que en la segunda mitad de 2013 el costo de producción de leche se incrementó a una tasa del 2,8 por ciento mensual, principalmente por aumentos en alimentación y personal. Por su parte, el precio de venta subió a una tasa del 1,5 por ciento, lo que repercutió negativamente en la rentabilidad de los tambos.

 

La situación empeoró en los primeros meses del año. La devaluación del peso siguió encareciendo los costos que, en un 60 por ciento, están ligados a la variación del dólar.

 

Si se compara la situación en diciembre pasado con enero de este año, en un establecimiento lechero de la provincia de Santa Fe, con alto nivel de suplementación, los costos totales de producción aumentaron 16,1 por ciento, compara el informe.

 

En el mismo lapso, el precio de la leche aumentó como máximo 5,6 por ciento, según datos de las cuencas oeste y Santa Fe. En un modelo tambero con bajo nivel de suplementación de la misma provincia, el aumento de costos fue de 13,7 por ciento.

 

Menor liquidez

 

La situación financiera de los tamberos también se verá deteriorada por la elevada inflación de 2014, a partir del plazo, de 40 a 45 días, que transcurre entre la entrega del producto y su cobro.

 

“Como los insumos para alimentación y sanidad, entre otros, hay que pagarlos al contado, se debe recurrir al crédito con una tasa de interés superior al 35 por ciento anual, muy por encima del ritmo de aumento del precio de la leche”, sostiene el informe.

 

Los altos costos y la falta de liquidez llevarán a muchos productores a un círculo vicioso que comienza con la suspensión de las inversiones, para luego dejar de mantener las instalaciones y las mejoras fijas. Finalmente, se termina reduciendo los costos variables, por ejemplo aplicación de fertilizantes en las pasturas, lo que genera una caída de la productividad general y un achicamiento muy difícil de revertir posteriormente, se indica.

 

En diciembre de 2013 (último dato disponible) el precio de la leche en la Argentina fue 33 centavos de dólar por litro, por debajo de 39 centavos de Chile, 44 centavos de Uruguay, 46 centavos de Estados Unidos, 48 centavos de Brasil, 52 centavos de Nueva Zelanda y 54 centavos de la Unión Europea (ver infografía). La devaluación de enero de 2014 deprimió aun más el precio de la leche cobrado por los productores argentinos, para ubicarse en 28-30 centavos de dólar por litro.

 

Efectos sociales

 

manejo de la empresa agropecuaria

 

La magra rentabilidad del tambo genera perjuicios más allá de los productores. La lechería es una actividad importante en la contratación de mano de obra en el país, en virtud de la cantidad de personas que trabajan en los tambos. Ocupa el tercer lugar en la generación de empleo entre las actividades agropecuarias, después de la soja y de la producción de carne.

 

Además, es fuente de ingresos económicos para el interior. Según un trabajo del movimiento Crea, por cada vaca lechera de la provincia de Santa Fe quedan aproximadamente cinco mil pesos en la comunidad cercana, destaca el informe.

 

La Voz del Interior

× ¿Cómo puedo ayudarte?