fbpx

Aprobada la resolución en la cual Argentina comienza a participar de la Cuota 481, surgen preguntas para el productor sobre implementación, implicancias y beneficios.

 

La cuota 481 es un cupo para la exportación de carne de alta calidad a la Unión Europea que provenga de animales engordados a corral. A través de la misma pueden ingresar anualmente 48 mil t. de carne sin pago de arancel. Actualmente los países que participan son Estados Unidos, Canadá, Australia, Nueva Zelanda, Uruguay y recientemente Argentina.

 

En comparación a la Cuota Hilton, la 481 tiene varias particularidades que se muestran en el siguiente cuadro.

 

ganaderia - produccion de carne - todas las respuestas - tabla 1

 

Como principal ventaja a mencionar, es que se permite la incorporación de sistemas de corral para la exportación a la UE. Por otro lado, a diferencia de la cuota Hilton, el productor puede acceder a exportar directamente al importador. Un punto que puede considerarse como oportunidad o desventaja, de acuerdo cómo se vea, es que no hay un cupo asignado por país. Al competir por precio y calidad, los mercados deben buscarse y competir directamente con los demás vendedores.

 

El mecanismo es el sistema de “primero llegado, primero servido”. El riesgo asociado a esta metodología es el de producir sin tener la venta asegurada; y la ventaja de poder acceder a la parte de la cuota que se proponga. Para poder comercializar a través de este cupo, se deben cumplir una serie de procesos dispuestos que se detallan en el siguiente esquema.

 

ganaderia - produccion de carne - todas las respuestas tabla 2

 

Inicialmente se deberá inscribir el establecimiento dentro del registro de establecimientos pecuarios de engorde a corral proveedores para faena con destino a exportación y en el subregistro particular para la cuota 481. Una vez ingresados los animales en el corral, previo aviso a SENASA, se deberá llevar registros sobre adquisición y suministro de ración, registros por lotes y trazabilidad siguiendo lo establecido en la resolución.

 

Los animales se deberán pesar al ingreso al corral, a los 60 y 90 días, y al salir para faena. SENASA deberá inspeccionar los establecimientos cada 3 meses para constatar las condiciones de producción y los registros por animales y lotes. Al partir del día 100, los animales que estén terminados pueden ser enviados a frigorífico. Un inspector oficial deberá certificar que los mismos cumplen con las condiciones exigidas y firmará el despacho a faena.

 

Otro ítem a considerar para producir en la cuota 481, es la dieta que deben recibir los animales. La resolución establece que las vaquillonas o novillos deben recibir una alimentación de 100 días previos al sacrificio, como mínimo, alimentados únicamente con raciones con:

 

• Más de 62% sobre materia seca (MS) de concentrados y/o coproductos de cereales.

• Contenido de energía metabolizable igual o superior a 2,93 MCal/Kg MS.

• Consumo diario superior a 1,4% de su peso vivo en MS. Esto implicaría una dieta, por ejemplo, de grano de maíz, silo de maíz, expeller de girasol y algún balanceado. Tomando esta alimentación, un animal de 320 kg al corral debería comer al 2,3% de su peso vivo para cumplir los 100 días en corral y poder ser enviado a faena con al menos 450kg. Se muestra a continuación el planteo del ejercicio de composición de la dieta y planteo productivo.

 

ganaderia - produccion de carne - todas las respuestas - tabla 3

 

Para analizar el resultado esperado por participar de la Cuota 481, a partir del ejemplo se calculó el costo y el ingreso por kg producido ponderado por los 130 kg producidos en los 100 días de corral. Para el precio de compra del novillo se tomó el valor publicado por “Entre surcos y corrales” para categoría novillito de más de 300 kg y se le agregó el 5% como gasto de comercialización.

 

Para el precio de venta se consideró el novillo de exportación publicado en noviembre en “Informe Ganadero” y un costo por comercialización de 8%. De este modo, el costo por kilo producido en este caso es de 17$/kg. Esto incluye el costo del alimento, el costo de la compra del novillo y para considerar personal, sanidad y distribución del alimento se tomó la participación promedio de estos rubros en modelos revisados del 5% de los gastos directos totales.

 

Como el precio que se pagará por este novillo es una incógnita se realizó una sensibilización de esta variable tomando como mínimo esperado el valor del novillo de exportación, y como máximo un 15% por encima del mismo. El resultado se presenta como relación entre el ingreso por kg producido y el gasto directo total.

 

ganaderia - produccion de carne - todas las respuestas - tabla 4

 

De esta manera, en el caso analizado bajo los supuestos planteados si el precio no es sustancialmente superior al valor actual del novillo de exportación, el negocio no sería tentador. Además de los números ajustados, se agrega la incertidumbre sobre las implementación de las regulaciones para dicha cuota y sobre la obtención de los ROEs al momento de exportar, y la cantidad de requisitos a cumplimentar para acceder.

 

Esto hace que la cuota 481 hoy sea una medida favorable en términos de expectativa y posicionamiento en el mercado del país como productor de carne de alta calidad, pero para el productor actualmente implicaría más la oportunidad de ir poniendo a punto los sistemas para estar listos cuando efectivamente sea rentable o aparezcan nuevos mercados con este nivel de exigencia.

 

AACREA

× ¿Cómo puedo ayudarte?