fbpx

manejo del ganado vacuno en instalaciones rurales

 

El especialista del sector cárnico y actual director de Valor Carne, Miguel Gorelik, analizó en un programa radial, los factores coyunturales que llevaron a la situación de producción actual, comercialización y valores de la carne vacuna.

 

La situación que viene atravesando desde el 2005 el sector cárnico es compleja y su origen se da gracias a las “muy malas políticas económicas diseñadas para el sector” señaló Miguel Gorelik. Entre los hechos más relevantes podemos apuntar a una pesada intervención del gobierno, con precios máximos, aumentos de los derechos de exportación, con cuotas de exportación, con prohibiciones de exportación, es decir, el sector las tuvo todas. Como consecuencia hubo una fuerte liquidación de ganado en 2008 – 2009 a lo que se sumó una importante sequía.

 

La ganadería tiene, como bien sabemos, ciclos en donde encontramos poca oferta y precios altos seguidos por ciclos de liquidación donde sucede lo contrario. Luego de dicha fase de liquidación vino una época de retención, de expansión del rodeo con precios muchos más altos, año 2010 – 2011. En el 2012 los valores se empezaron a deteriorar por efecto de la inflación en términos reales, situación que se profundizó a lo largo del 2013 hasta que el precio revotó desde septiembre hasta la actualidad. “Ya acumula un 40, 45% de aumento que es muy superior a la devaluación que ha habido y muy superior a la inflación de este periodo de 4, 5 meses” explica el especialista.

 

¿Cuál es el stock bovino actual?

 

“Hoy estamos en unos 52 – 53 millones de cabezas” indicó el director de Valor Carne. En la liquidación del 2008 – 2009 el stock cayó de 60 a 50 millones (no hay muchos antecedentes históricos de semejante caída), se fue recuperando muy lentamente por efecto de los altos precios de la hacienda, pero también, muy frenado porque la política siguió siendo muy negativa.

 

“Cómo producir más con las cabezas que tenemos es nuestro objetivo” confesó Miguel Gorelik. Esto se logra con aumentos de productividad que van a ser el resultado de políticas mucho más amigables para las inversiones. El panorama del mercado mundial continúa siendo muy bueno, por ello hay que dejar que las fuerzas del mercado se expresen, sabiendo que va a haber momentos en donde los precios van a ser más altos y en otros más bajos.

 

¿Es posible exportar los cortes más caros para subsidiar en el mercado interno los cortes más baratos?

 

“Por supuesto que es una estrategia posible” enfatizó MIguel: exportar los cuatro cortes más caros de la media res (lomo, bife ancho y angosto, cuadril) permitiría lograr precios en el exterior que de ningún modo los pagaría el mercado interno. Favoreciendo de esta forma a que haya cortes más baratos en el mercado local, de todas formas “en los últimos años no hubo manera de negociar cosas de esta índole porque ha habido una falta de interés general y de nuevo, tenemos las consecuencias a la vista” explica el especialista.

 

¿Sigue siendo el Mercado de Liniers un buen barómetro de precios?

 

Este mercado siempre ha sido muy importante. A través del mismo se comercializa la sexta parte del total del ganado de la Argentina, sus precios son muy representativos, es un termómetro de lo que está pasando en el mercado más allá de que en general los animales que se destinan para exportación no pueden pasar por el Mercado de Liniers por restricciones sanitarias. Pero de todas maneras sí, es un termómetro de lo que sucede en el mercado.

 

Las entradas en Liniers no han sido bajas en términos relativos, pero no hay que olvidarse que en el último trimestre del 2013 el gobierno le imprimió un crecimiento a la tasa de devaluación muy importante. En diciembre se llegó a devaluar un 6% y finalmente el 24 de enero se dictó una devaluación inesperada del orden del 15% más. En medio de un clima de marchas y contra marchas donde no se cree que el valor del dólar quede estabilizado, se genera incertidumbre y como consecuencia hay una disminución marcada de la oferta de animales a la espera de que la situación se aclare, generando un alza de precios.

 

Rol del supermercado

 

Los supermercados canalizan el 30 o el 35%, de la venta de carne en la Argentina (lo mismo que hace 25 años atrás) no pudiendo aumentar la venta en la actualidad. El resto del mercado está constituido por pequeñas carnicerías, y una parte muy inferior por autoservicios. La estructura comercial minorista ha variado poco, no es la más eficiente del mundo, pero esto también es resultado de las políticas de precios del sector. “El precio podría bajar si fuéramos más ágiles, eficientes, y modernos y si a esto se uniera una fluidez y libertad en las exportaciones que permitiera aprovechar los sobreprecios que el mundo está dispuesto a pagar por los cortes élite” explicó Miguel.

 

Panorama para los próximos dos años

 

Serán años muy complicados económicamente. Tenemos una inflación muy alta, cantidad de variables que están desajuntadas entre sí, precios de diferentes bienes y servicios muy desparejos, así que va a haber épocas en que el sector de la carne va a estar bien y épocas en donde va a estar mal y esto se va a dar con una volatilidad bastante alta a mi entender, también creo que dentro de dos años, cuando un nuevo gobierno se haga cargo del poder ejecutivo, no va a poder mantener las herramientas que se han venido utilizando en los últimos años y esto va a significar un impulso bastante importante al sector ganadero y a la industria frigorífica, concluyó Miguel Gorelik.

 

Gisela Aghemo

Revista Chacra

× ¿Cómo puedo ayudarte?